EL ORO COMO UN COMPONENTE DE LAS
RESERVAS INTERNACIONALES
Por: José Márquez Ceas
MBA, Economista
Los bancos centrales de casi todos los
países emplearon el oro para las
transacciones económicas bajo los sistemas cambiarios conocidos como ¨Patrón
Oro¨ (PO) y ¨Patrón Cambio Oro¨ (PCO). El PO garantizaba convertir cualquier
moneda, por oro, y estuvo vigente hasta la I Guerra Mundial. El PCO fue establecido
después de la II Guerra Mundial y duró hasta 1971. La convertibilidad bajo el
PCO se hacía en dólares y Libras Esterlinas.
Como resultado de la suspensión de la
convertibilidad en oro, las economías mundiales cortaron la relación de sus
monedas con el patrón oro durante la Gran Depresión. Los EE.UU. lo hicieron
parcialmente durante el gobierno de Franklin Roosevelt (1933-1945), y lo
abandonaron completamente durante la presidencia de Richard Nixon.
Hasta 1971 el
Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods (1944-1971), contemplaba para
la conversión un precio fijo de 35 dólares por onza troy de oro. En agosto 1971 el
Presidente Nixon decretó la no convertibilidad del dólar, dejando libre el precio
del oro. Las principales potencias económicas abandonaron el patrón oro, y la
economía mundial pasó a regirse por un sistema de tipos cambiarios fluctuantes.
La onza de oro alcanzó 850 dólares
en 1980; en 2000-2011 alcanzó el rango 810-1,100; en 2011 el precio alcanzó 1,320-1,600;
en 2016 alcanzó 1,301; actualmente el precio es US$1,268 y para diciembre 2017
se proyecta en US$1,300.
El
oro puede contribuir a diversificar los activos en los que se mantienen las
reservas internacionales (divisas, bonos, metales preciosos, etc.), los cuales
deben tener precios ¨desvinculados¨, es decir, no variar de forma conjunta. En
tal sentido, el oro tiene baja correlación con la bolsa de valores de EE.UU., los
mercados emergentes y los bonos de alto rendimiento.
Una
opción para diversificar las reservas internacionales son los fondos
cotizados en bolsa, orientados al oro, (ETF por sus siglas en inglés). Estos
fondos tienen comisiones más bajas que las de los fondos mutuos, ya que no
emplean a un administrador activo. En vez de ello, los ETF rastrean e indexan
de forma pasiva. Al comprar un fondo cotizado en bolsa orientado al oro,
indirectamente tienes oro, sin los inconvenientes que implica la inversión en
oro físico.
El
Consejo Mundial del Oro (CMO) publicó que México, Venezuela, Argentina y
Bolivia, miembros de ese organismo, incrementaron sus reservas internacionales
en oro en el lapso 2000-2015, señalando que el monto acumulado al 31 agosto 2015,
en toneladas métricas, en el orden señalado de los países, era 122.42 (2.5% de
sus reservas internacionales totales –RIT-), 361.02 (68.3% de sus RIT), 61.74
(7.5% de sus RIT), y 42.52 (10.7% de sus RIT).
No hay comentarios:
Publicar un comentario