viernes, 2 de octubre de 2020

HENRI MATISSE

 

HENRI MATISSE

Por José Márquez Ceas
2 de Octubre 2020

 

Henri Matisse (1869-1954) fue un pintor, grabador, escultor y dibujante francés, considerado como el iniciador y máximo representante del “fauvismo”, un movimiento pictórico que estuvo vigente en el perído (1904-1908) y después se extendió a otros países.

El “fauvismo¨ es un estilo realista-figurativo de pintura, cuya principal característica es el empleo de un fuerte colorido (colores puros).  Los temas principales de la pintura de Matisse fueron la naturaleza muerta, el paisaje, y el desnudo femenino.

En su carrera artística Matisse recibió la influencia de los siguientes estilos pictóricos: Neoclasicismo, Realismo, Impresionismo y Neoimpresionismo.  Matisse se nutrió de todos ellos y sus elementos le sirvieron para crear su propio estilo.

Los grandes maestros de la pintura que estudió Matisse en su etapa de preparación fueron principalmente los siguientes: Jean Siméon Chardin, Nicolas Poussin, Antoine Watteau, Edouard Manet, Gustave Coubert, y Paul Cézanne.

La exposición del 20 de marzo de 1906, en los invernaderos de Cours-la-Reine, en París, fue el primer gran éxito de Matisse y su consagración como pintor y como cabeza visible del ¨fauvismo”.  Los lienzos del artista causaron sensación por el color puro de sus obras, con un estilo nuevo, lleno de vigor expresivo, que se negaba a ser una imitación de la naturaleza. 

A lo largo de su carrera pictórica Matisse realizó muchas exposiciones. En 1927 obtuvo el premio del Carnegie International de Pittsburg, vendiendo prácticamente todos los cuadros de su exposición en la Dudensing Gallery en Nueva York, y entre 1929 y 1933 se organizaron exposiciones retrospectivas de su obra en Berlín, Basilea, Nueva York y París.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Matisse expuso en el Victoria and Albert Museum, en Londres. Después presentó una gran retrospectiva en el Salón de Otoño, en París.

En los últimos años de su vida, el Museo de Lucerna organizó su primera gran exposición antológica, con más de trescientas (300) obras; Matisse recibió el premio de la Bienal de Venecia (1950); se inauguró una retrospectiva en el Museo Nacional de Tokio (1951), otra retrospectiva  en el Museo de Arte de San Francisco (1952), y luego se abrió un museo dedicado a su obra en Le Cateau-Cambrésis, su ciudad natal francesa.

Matisse es un pintor cuyas obras atraen a los aficionados a las artes plásticas, que gustan del estilo realista-figurativo en pintura. Ese estilo es opuesto al surrealismo, pero sobre todo al abstraccionismo.

Las obras de Matisse se encuentran entre las colecciones de los principales museos del mundo, tales como:

(1) El Museo Matisse, en Francia, instalado desde 1982 en el antiguo palacio Fénelon de Le Cateau-Cambrésis, ciudad natal de Matisse, el cual alberga más de 170 obras de este pintor.

(2) El Museo de Niza, en Francia, ciudad donde vivió y falleció el pintor, posee 70 pinturas, 60 esculturas, y más de 200 dibujos de Matisse.

(3) En España, el museo de Bellas Artes, de Bilbao, alberga 22 obras de Matise; el museo de Barcelona, alberga otras 32 obras; el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo del Prado, y el Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, albergan otra cantidad importante de obras de Matisse.





Las obras de Matisse forman parte del acervo perenne de las obras de arte de la pintura universal. Por ello, amigos, les recomiendo que cuando viajen visiten el museo Guggheim de Nueva York o en el de Bilbao, España; los museos de Madrid antes mencionados; y los museos franceses localizados en Le Cateau-Cambrésis, y en Niza.

 

sábado, 22 de junio de 2019

MALTHUSIANISMO vs DEPREDACIÓN

MALTHUSIANISMO vs DEPREDACIÓN

Por: José Márquez Ceas
22 de junio 2019


Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico que en su época incursionó en la economía politica y en la demografía. Su principal estudio se titula ¨Ensayo sobre el principio de la población¨ (1798).

En su estudio Malthus afirma que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos sólo aumentan en progresión aritmética, por lo que la población se encuentra siempre limitada por los medios de subsistencia. También afirma que la fuerza superior de crecimiento de la población no puede ser frenada sin producir miseria. Como resultado, Malthus pronostica un final catastrófico para la humanidad.

Varios factores, tales como el control de la natalidad y la sobreproducción alimentaria, contribuyeron a eliminar el cumplimiento del pronóstico sombrio de la teoria malthusiana.

Sin embargo, hoy en día, los seres humanos viven un tiempo de crisis en muchos campos, pero sobre todo en los que se refieren a la sostenibilidad de los factores de los cuales depende su propia sobrevivencia como especie.

Mientras el crecimiento poblacional es creciente, la producción sucia de las industrias y otras actividades económicas continúa deteriorando el medio ambiente, incrementando el calentamiento global, y derretiendo los casquetes polares.

En casi todos los países es evidente la destrucción masiva de los bosques, y el desecamiento de los rios y otras fuentes hídricas; tambièn los mares se han convertido en vertederos de residuos de plástico y otros materiales nocivos para la vida acuática; igual sucede con la destruccion indiscriminada de la fauna Con tristeza e impotencia asistimos todos los días a la muerte cruel de varios animales en peligro de extinsión.

En Nicaragua la tala de los bosques es una acción tolerada (y según algunos, apoyada interesadamente) por el gobierno central y por los gobiernos municipales, la policía y el ejército, y los bribones que ejecutan este crimen ecológico ni siquiera respetan las zonas de ¨reserva de biósfera¨, como Bosawas, Indio Maíz, y otras zonas similares. Los productores agrícolas también contribuyen negativamente a la destrucción de los bosques, mediante el empuje de la frontera agrícola. También hay otras acciones depredadoras de los recursos naturales, como la producción minera contaminante.

No sabemos si todavía hay tiempo de cambiar los resultados finales negativos que se prevén, pero todo parece indicar que la catástrofe malthusiana que predice el fin de la humanidad se acerca aceleradamente a su inevitable cumplimiento, y no debido a una escasa producción alimentaria, como creía Malthus, sino a la acción destructiva del propio ser humano.

jueves, 20 de junio de 2019

LA TEORÍA DE CAMPO UNIFICADO, LA TEORÍA DE CUERDAS Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE



LA TEORÍA DE CAMPO UNIFICADO, LA TEORÍA DE CUERDAS Y EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

José Márquez Ceas
16 de abril 2018

Después de haber producido sus monumentales Teoría Especial y Teoría General de la Relatividad, Einstein, con el espíritu de síntesis que le caracterizaba, dedicó el resto de su vida a formular una Teoría de Campo Unificado que explicara, mediante una sola Ecuación Fundamental, el campo de la gravitación y el del electromagnetismo, los dos campos de fuerzas conocidas en su tiempo. Posteriormente se agregaron los campos de las fuerzas nucleares débil y fuerte: átomos, neutrones, leptones, etc. Al intento de unificar estas 4 fuerzas se le denomina Teoría del Todo.

En los años 60 del siglo pasado se comprobó experimentalmente que las fuerzas débil y electromagnética son una sola (Teoría Weingber-Salam). También, hay otra teoría, pendiente de comprobación experimental, que establece que la fuerza fuerte es lo mismo que la electro-débil, por lo que sólo quedarían dos fuerzas por unificar: la gravedad y la fuerza electro-débil-fuerte.

Einstein adoptó 2 posiciones intransigentes y erróneas en su carrera de físico: primero, se negó a admitir el carácter expansivo del Universo propuesto por el astrónomo Edwin Hubble, en cuyo honor se bautizó al Telescopio Espacial Hubble, que desde el año 1990 orbita a 600 km de la Tierra. Con su propuesta Hubble explicó el desplazamiento hacia el rojo de la luz de las galaxias, que caracteriza a toda fuente luminosa que se aleja del observador. Einstein introdujo la constante cosmológica Lambda en su ecuación original del Campo Gravitatorio, con el único propósito de obtener una solución de Universo estático. Este error fue siempre lamentado por Einstein.

El Principio de Incertidumbre de Werner Heisenberg, establece que un observador que mide un evento a escala atómica puede determinar su posición exacta en el espacio o su momento (el producto de la velocidad por la masa), pero nunca ambas cosas simultáneamente, porque la medición misma afecta el resultado final.

Heisenberg concluyó que a nivel atómico sólo es posible una distribución estadística (probabilística) de los eventos. Este enfoque probabilístico marca la segunda posición intransigente de Einstein, quien desechó las nuevas ideas de la cuántica declarando que las leyes del Universo están nítidamente determinadas, puesto que ¨Dios no juega a los dados¨. Dicha expresión fue replicada por el no menos famoso, Niels Bohr, diciendo: ¨Señor Einstein, ¡deje de decirle a Dios lo que debe hacer!¨.

El anhelo de contar con una Teoría que unifique las 4 fuerzas fundamentales del Universo ha sido una constante en la investigación física a partir del fracaso de Einstein en formular su Teoría de Campo Unificado. En este sentido, la Teoría de Cuerdas es el intento más reciente, singular y prometedor, para explicar la unificación de esas fuerzas.

En la Teoría de Cuerdas las partículas fundamentales del Universo se sustituyen por cuerdas que vibran en un espacio-tiempo de más de 4 dimensiones. La característica de la vibración de estas cuerdas es lo que daría una forma de electrón, protón, neutrón, y otras partículas subatómicas. Diferentes versiones han propuesto la existencia de múltiples dimensiones (desde 10 hasta 26).

La Teoría ¨M¨, de Edward Witten, físico y matemático estadounidense conocido como el Einstein de nuestro tiempo, ganador de la Medalla Fields de matemáticas en 1990, científico de planta del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, unifica las diferentes versiones de la Teoría de Cuerdas utilizando los conceptos de cuerdas y membranas de diferentes dimensiones (Teoría de Supercuerdas).

Los físicos teóricos buscan formular una teoría de la gravedad acorde con los principios cuánticos y de incertidumbre. Aunque las limitaciones actuales de la ciencia y de la técnica impiden la comprobación experimental en laboratorios de altas energías, nos queda el camino de las observaciones astrofísicas para comprender la fuerza de gravedad y, eventualmente, formular una Teoría Unificadora de las fuerzas de la Naturaleza.


LA REVOLUCIÓN LIBERAL DEL 11 DE JULIO DE 1893






LA REVOLUCIÓN LIBERAL DEL 11 DE JULIO DE 1893
Por: José Márquez Ceas
11 de julio 2018


En 1893 un movimiento armado liderado por José Santos Zelaya, a la sazón líder del Partido Liberal, derrocó al conservador Roberto Sacasa.  Ese movimiento fue bautizado como Revolución Liberal del 11 de julio de 1893. Hoy se celebra, pues, el 125 aniversario de ese evento político.

Tras el triunfo de la revolución se creó una Junta de Gobierno presidida por Zelaya, y se eligió una Asamblea Constituyente para que redactara una nueva constitución que recogiera y consolidara las nuevas ideas. Esa constitución, conocida con el nombre de ¨La Libérrima¨, fue aprobada a finales de 1893, aunque una de sus cláusulas establecía que entraría en vigor a mediados de 1894. La Asamblea Constituyente eligió a Zelaya como Presidente de la República de Nicaragua.

La “Libérrima” contenía los principios ideológicos de las revoluciones liberales que habían triunfado en gran parte de Europa. El significado de ¨Libérrimo¨ es Libertad, en grado superlativo.

La ¨Libérrima¨ daba al pueblo nicaragüense derechos ciudadanos modernos y restituía derechos conculcados por los Conservadores; igualaba los derechos de los ciudadanos para optar a cargos públicos; instituía el sufragio; instituía el voto obligatorio, directo y secreto. Garantizaba a nicaragüenses y extranjeros, la seguridad individual, la libertad, la igualdad ciudadana y la propiedad. Reconocía el derecho de ¨Habeas Corpus¨. Prohibía la prisión por deudas. Establecía la libertad de religión y prohibía el sometimiento legislativo a una religión determinada. Garantizaba la libre enseñanza, que declaró laica, con una educación primaria obligatoria y gratuita.

La ¨Libérrima¨ establecía la libertad irrestricta de los ciudadanos de disponer de sus propiedades. Establecía que todo servicio y trabajo debía ser remunerado. Establecía el derecho de autor, y por primera vez se reconocían en Nicaragua los derechos de propiedad intelectual. Se declaraba imprescriptible el derecho de reclamar propiedades confiscadas. Prohibía los monopolios agrícolas. Definía el gobierno como republicano, democrático y representativo, y delimitaba claramente los tres poderes del Estado, el legislativo, ejecutivo y judicial.

En resumen, ¨La Libérrima¨, en los términos en que estaba concebida, era una constitución moderna, muy avanzada y completa en cuanto a los derechos que pretendía tutelar. El objetivo de ¨La Libérrima¨ era la modernización del país, y por ello contemplaba una serie de cambios fundamentales que de haberse implementado habrían cambiado efectivamente el rostro y el destino de Nicaragua.

Por otra parte, la ¨Libérrima¨ conservó el ideal unionista de la Federación Centroamericana. En ese contexto, Zelaya impulsó la creación de la República Mayor de Centro-América, confederación de repúblicas integrada por Nicaragua, El Salvador y Honduras, pactada el 20 de junio 1895 en el Puerto de Amapala, Honduras, como un intento de unir estas tres repúblicas en un solo Estado.

La actuación sobre la República Mayor de Centro-América se basó en el ¨Art. 1 de la ¨Libérrima¨ que establecía: ¨Nicaragua es una sección disgregada de la República de Centroamérica. En consecuencia reconoce como una necesidad primordial volver a la unión con las demás secciones de la República disuelta. A este efecto, queda facultado el Poder Ejecutivo para ratificar definitivamente los tratados que tiendan a realizarla como uno o más Estados de la antigua Federación.

Sin embargo, tras un corto período ¨La Libérrima¨ quedó suspendida, argumentándose como justificante el bloqueo inglés al puerto de Corinto, que llevó al Presidente Zelaya a declarar el estado de emergencia y asumir poderes absolutos en base a los cuales pudo gobernar mediante decretos presidenciales, sin aprobación alguna del Congreso.

Zelaya dejó en suspenso el artículo de ¨La Libérrima¨ que impedía la reelección presidencial y además realizó enmiendas a la constitución para garantizar su permanencia en el poder, transformándose de hecho en Dictador de Nicaragua y manteniéndose en el poder por varios períodos hasta 1909, año en el que renunció obligado por la revolución conservadora encabezada por el general Juan José Estrada, quien contaba con el apoyo del gobierno de los EE.UU.

Es cierto que con el conquistador español Pedrarias Dávila (1468-1531) asistimos al nacimiento de los poderes dictatoriales de los gobernantes en Nicaragua. Pero es triste ver en la historia moderna de Nicaragua que desde la dictadura de Zelaya se repite, como  constante histórica, el caso de los políticos que llegan al poder y para continuar ejerciéndolo se convierten en Dictadores, en enemigos declarados del pueblo al que los años de desgobierno y la inobservancia de los derechos humanos condenaron al atraso, la pobreza y la miseria.

Pero los nicaraguenses continuaremos esperando el día en que podamos desprendernos de los politicastros de turno, que son como zancudos y otras alimañas venenosas incubados en el seno de los partidos políticos, y que al fin nos libraremos de esa lacra vividora y corrupta que ha convertido el erario en una fuente de enriquecimiento ilícito, al amparo de la cual han amasado cuantiosas fortunas personales.¨

Mi conclusión es que, como la serpiente mitológica Oróborus, que se devora a sí misma comenzando a comerse a partir de la cola, también la llamada Revolución Liberal del 11 de julio de 1893 se devoró a sí misma, ominoso final que es seguido por otras ¨revoluciones¨.