EL ¨BOSÓN DE HIGGS¨ Y EL ¨PENTAQUARK¨
Por: José Márquez Ceas
El 14 de marzo 2018 falleció
Stephen Hawking a los 76 años de edad. Fue
el más grande astrofísico y cosmólogo de nuestro tiempo. Tenía una mente
privilegiada solo comparable con la de Albert Einstein. Un hombre que demostró que la
mente se sobrepone al cuerpo ya que a pesar de sus grandes limitaciones físicas
en locomoción y en el habla, encontró la manera de movilizarse en una silla de
ruedas especial y expresarse a través de un sintetizador de voz conectado a una
computadora móvil.
En homenaje a Hawking comparto
con mis lectores el siguiente artículo sobre los 2 principales descubrimientos
del Acelerador de Partículas Subatómicas (el Gran Colisionador de Hadrones,
LHC), experimentos sobre los cuales Hawking expresó grandes preocupaciones,
como podrán comprobarlo los que lean este artículo.
Los ¨hadrones¨
son partículas subatómicas sujetas a la "fuerza nuclear fuerte".
Pueden ser partículas subatómicas como: protones, neutrones, y otras menos típicas,
como los mesones.
Sin la¨fuerza
nuclear fuerte¨ los protones (que tienen carga positiva y por tanto se repelen)
no podrían permanecer unidos en el núcleo.
La ¨fuerza
nuclear fuerte¨, ¨la fuerza nuclear débil¨, la ¨fuerza electromagnética¨, y ¨la
fuerza de la gravedad¨, son las cuatro fuerzas fundamentales del universo que
Einstein trató de explicar en una sola ¨teoría de campo unificado¨, trabajo al
que dedicó los últimos 7 años de su vida sin haberlo logrado (falleció en 1955).
La investigación de Einstein fue proseguida por los científicos que buscan la
famosa ¨teoría del todo¨ o ¨teoría de la gran unificación¨.
Los ¨colisionadores
de partículas subatómicas¨ más comunes son los que hacen colisionar electrones
y positrones. También están los que colisionan electrones con protones y los
que colisionan iones pesados.
El Gran
Colisionador de Hadrones (LHC, en inglés), fue construido entre 1991 y 1998 por
la Organización para la Investigación Nuclear Europea (CERN), con un costó de
5,000 millones de euros. Su mantenimiento anual es de unos 1,100 millones de
euros, según datos de 2014. Esos costes los financian cerca de 100 países, en
partes proporcionales a su grado de participación en el proyecto.
El LHC se
construyó bajo tierra ya que es una forma segura de protección contra la
radiación. Se encuentra a 175 metros bajo el suelo y su complejo de túneles
alcanza los 27 kilómetros de largo.
Está compuesto
por 9,600 super-imanes que ofrecen una fuerza gravitacional 100,000 veces más
potente que la fuerza gravitatoria de la Tierra. Estos imanes disparan los
protones hacia una pista circular a velocidades alucinantes. Un rayo puede
rotar por el colisionador hasta durante 10 horas, viajando a una distancia de
más de 10,000 millones de kilómetros.
El LHC además
de ser un colisionador de hadrones puede colisionar iones pesados. En realidad
el LHC puede hacer más de un tipo de experimento. Pero el que produjo la mayor
expectativa en el mundo de la física fue la colisión de dos protones para
demostrar o desmentir la teoría del campo de Higgs.
El gran cosmólogo
y astrofísico Stephen Hawking, considerado el padre de la astrofísica moderna, y
otros científicos mundialmente reconocidos, expresaron sus temores acerca de un
incontrolado dominio de las poderosas fuerzas creadas por las colisiones de
partículas, que podrían tener serias y fatales consecuencias para nuestro planeta.
La preocupación
que nos legó Hawking sobre el riesgo de las colisiones de partículas
subatómicas se mantiene vigente. Esa preocupación aumentará cuando China concluya
la construcción de su gigantesco super colisionador de partículas subatómicas, que
será el más grande y potente del mundo según declaraciones del director de
ciencias experimentales chino.
Bajo el
experimento del LHC buscando el ¨Bosón de Higgs¨ se realizan millones de
colisiones y una computadora monitorea todas ellas y escoge las mas relevantes.
Esta partícula tiene una existencia excepcionalmente corta, y solo pueden ser
observados los efectos indirectos de su presencia, es decir, las radiaciones
que produce al desintegrarse.
Pero, además,
es necesario observar varias veces el fenómeno en una taza porcentual que
descarte las coincidencias. Así que la confirmación toma meses y a veces años.
Al ¨bosón de
Higgs¨ se le nombró así en honor a Peter Higgs quien, junto con otros
científicos, propuso en 1964 el llamado mecanismo de Higgs, para explicar el
origen de la masa de las partículas elementales.
El ¨bosón de
Higgs¨ no posee espín (no gira), no tiene carga eléctrica o color, es muy
inestable y se desintegra rápidamente: su vida promedio es del orden del
zeptosegundo (una miltrillonésima parte de un segundo), un evento de una
duración infinitamente pequeña que el ser humano no puede percibir.
El 4 de julio
de 2012, el CERN anunció que había detectado una nueva partícula que era
totalmente congruente con el bosón de Higgs.
El 14 de marzo
de 2013 el CERN, con el doble de datos de los que disponía en julio de 2012, se
encontró que la nueva partícula se asemejaba aún más al bosón de Higgs. La
manera en que interactuaba con otras partículas y sus propiedades cuánticas,
junto con las interacciones medidas con otras partículas, indicaban que en
efecto era un bosón de Higgs.
El 8 de octubre
de 2013 la Academía de Ciencias le concedió a Peter Higgs, junto a François
Englert, el Premio Nobel de física "por el descubrimiento teórico de un
mecanismo que contribuye a nuestro entendimiento del origen de la masa de las
partículas subatómicas, descubrimiento que fue confirmado por los experimentos
ATLAS y CMS en el Colisionador de Hadrones del CERN¨.
La existencia
del ¨Bosón de Higgs¨ y del campo de Higgs asociado al mismo, serían el más
simple entre varios métodos del modelo estándar de física de partículas que
intentan explicar la razón de la existencia de masa en las partículas
elementales. Esta teoría sugiere que un campo impregna todo el espacio, y que
las partículas elementales que interactúan con él adquieren masa, mientras que
las que no interactúan con él, no la tienen.
El ¨Bosón de
Higgs¨ fue apodado por los medios como ¨La partícula de Dios¨, término desafortunado
e inadecuado porque el apodo fue creado por el título de un libro escrito por
el Premio Nobel de Física, León Lederman. Según se dice, el apodo lo pusieron
los medios contra su voluntad, ya que Lederman dijo que quería llamarla mas
bien ¨Goddamn Particle¨ (Partícula Maldita por Dios), porque “nadie podía
encontrar esa cosa”.
“'Partícula de
Dios' (God Particle) es un apodo que no me gusta”, dijo. “Aunque se menciona a
Dios, nada tiene que ver con la religión; la única similitud (teórica) es que
estás observando algo que es un campo que está en todas partes, en todos los
espacios” (y no lo puedes ver).
En el año 2015,
el LHC reanudó sus operaciones después de un período de mantenimiento de más de
un año, con un haz de energía que sustancialmente era más potente.
Como resultado,
en julio 2015 el LHC descubrió una nueva partícula a la que se denominó ¨Pentaquark¨,
cuya existencia se sospechaba desde los años 60, pero al igual que con el ¨Bosón
de Higgs, el ¨Pentaquark¨ eludió a los científicos por décadas.
En 1964, dos
físicos -Murray Gell Mann y George Zweig- propusieron cada uno por su lado la
existencia de partículas subatómicas conocidas como quarks, cuya existencia fue
confirmada por el LHC en 2015.
El
descubrimiento de esta nueva forma de la materia (Pentaquark) fue hecho por el
equipo del experimento LHCb, y presentado en la revista Physical Review
Letters.
Los ¨Pentaquarks¨
también podrían ser producidos por las estrellas supernovas como parte del proceso
de formación de una estrella de neutrones. El estudio de los ¨Pentaquarks¨
podría ofrecernos ideas de cómo se forman estas estrellas, y permitir a los
científicos un mejor estudio de la ¨fuerza fuerte¨ nuclear y de las
interacciones de partículas.
El
descubrimiento del ¨Bosson de Higgs¨ y del ¨Pentaquark¨, representan dos de los
mayores avances de la ciencia física en la segunda década de nuestro siglo XXI,
que nos conducen hacia la comprensión de cómo se formó el Universo a partir del
Big-Bang y como se comportan las fuerzas y partículas fundamentales en el
núcleo atómico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario